Working for a Few

yacht-landscape-billion-oxfam“Working for the Few” is the title of a new Oxfam’s report published ahead of the World Economic Forum in Davos. The report urges the group to take measures to reduce growing inequality.

inequality1FTinequality11-14-2013-5-16-32-PMThe rich/poor gap is widely recognized as one of the most urgent problems, if not the single biggest threat to global economy. The past quarter of a century has seen wealth become ever more concentrated in the hands of fewer people. Today, one percent of the world’s families own almost half –46%– of the world’s wealth, with world’s 85 richest folks holding wealth equal to that of half the planet’s poorest people.

Massive concentration of economic resources in the hands of fewer people presents a real threat to inclusive political and economic systems. Left unchecked, political institutions are undermined and governments overwhelmingly serve the interests of economic elites – to the detriment of ordinary people.

In case you are curious, here you can see who the 85 richest are.

4 comments

  1. Francisco, siempre leo tu blog y me parece de lo más interesante y entretenido. Respecto a este comentario sobre la distribución de la riqueza en el planeta, y sabiendo tu interés por la network, puedo comentar lo siguiente.
    Sabiendo que muchas networks “naturalmente” tienden a estructurar como scale-free networks, donde la distribución de conexiones de sus nodos observa una power-law distribution y todo lo que eso implica en la importancia de aquellos nodos superconectados en lo que respecta a la participación en cualquier flujo que circule por la red, o su nivel de influencia, etc.
    Sabiendo que la sociedad es un sistema de interacciones de alta complejidad, donde la economía es un subsistema por donde circula capital, bienes, información, etc.
    Luego, se puede pensar que el número que publicas sobre la distribución de la riqueza es alarmante, pero que no es sino el resultado de la progresiva fusión de sistemas sociales a sistemas cada vez más grandes y globales (i.e. globalización).
    Se podría pensar la power-law distribution aplica a todo sistema social, pero si éstos fueran de pequeña envergadura y aislados entre sí (imaginemos un época antigua donde las economías son aldeas que rara vez comercian entre sí), entonces existirá esta distribución de riqueza asimétrica pero dada lo limitado del tamaño de la sociedad, la diferencia entre el más rico y el más pobre será depreciable. Luego iniciamos un proceso de globalización, donde empezamos a unir aldeas a través de carreteras, telecomunicaciones, aviones, barcos, movemos gente, intercambiamos gente, fusionamos sus culturas, etc, etc… Las aldeas empiezan a fusionarse en un sistema mayor, donde cuando la fusión sea completa volverá a replicar la distribución power-law de riqueza o poder, y ahora al ser mayor la escala, la diferencia entre el más rico y el más pobre habrá incrementado.
    Por algo se llaman scale-free networks, porque a lo fractal, replican su diseño de estructura no importa la escala. Claro, cuando creamos sistemas tan grandes como el que crea la globalización, la power-law distribution aparecerá en su máxima expresión y en su máxima inmoralidad humana.
    Lo curioso es que todavía quedan muchos sistemas sociales por engullir a la gran network social y ya podemos imaginar las consecuencias.
    Es cierto también que si la interacción crea riqueza, entonces, la riqueza global de una network que ha fusionado otras dos, será mayor que la suma de las dos riquezas anteriores. Eso no quita que la diferencia entre poderosos y no poderosos crezca. Pero como nuestro criterio de justicia es comparativo y no absoluto, a medida que el sistema global absorba más y más sistemas sociales en el mundo, aunque la riqueza global crezca más que proporcionalmente, el mundo será un lugar cada vez más injusto.

    • Juancho, gracias por tu amable comentario.

      Básicamente estoy de acuerdo con lo que dices. Y en principio no tengo nada en contra de que un mercado eficiente sea una máquina de “maximizar” la riqueza, aunque eso genere máxima desigualdad. Ahora bien, hay varias razones por la que esto es preocupante, más allá de la dinámica propia del sistema y de que, como bien apuntas, la globalización simplemente magnifica las relaciones. Los problemas que veo son:

      La extrema desigualdad es percibida como injusta porque no siempre es el resultado del mérito ni de la libre competencia, sino todo lo contrario . Esto no será gratuito.

      Incluso, aunque cuando no es así, creo que si un sistema que funciona bien produce un resultado que es mayoritariamente percibido como injusto, es momento de re-plantearse el sistema. Para eso somos inteligentes, no?

      Los sistemas con dinámicas complejas (scale-free networks) presentan situaciones de crecimiento y de colapso (self-organized criticalities). La extrema desigualdad que ahora tenemos, puede ser un indicador de una corrección necesaria/inminente. Parece que históricamente ha sido así…

  2. Francisco, estoy totalmente de acuerdo contigo. Respecto a lo que dices de la riqueza y el mérito, mira qué interesante cómo está explicada esta idea por César Hidalgo.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.